Acabamos
de cerrar el tema dedicado a la filosofía de Platón en clase, y con la Teoría
de las Ideas ya estudiada y comprendida (supongo), decidí investigar un poco su
diálogo “El Banquete”. Debido al tiempo limitado que dispongo como estudiante
de 2º de bachillerato, me
he leído el texto por encima, así que realicé una selección de resúmenes y
apoyándome en lo ya leído y con mucho cuidado, redacté uno propio. Digo esto
porque es probable que la información resumida no sea cien por cien veraz.
Esperaba que el “El Banquete” fuese una sucesión de palabras inteligibles y
conceptos difíciles de entender, pero resultó ser una lectura entretenida y
divulgativa. Me gusto mucho el trato y el concepto de Amor que define Platón.
También fue curioso ver como dialogan con total naturalidad asuntos como la
homosexualidad o la pederastia.
<<
En el banquete organizado por el poeta Agatón en días de fiesta, un asistente
llamado Fredo propone a cada uno de los presentes la improvisación de un
discurso acerca del Amor (el dios Eros). Él es el
primero en intervenir y comenta que Eros es el más antiguo de los dioses y el
más eficaz para que los hombres alcancen la virtud y la felicidad. A
continuación habla Pausianas, que diferencia entre la Afrodita Popular y la Afrodita
Urania, dos tipos distintos de amor. El primero de ellos consiste en el
amor carnal, perecedero; el otro es el del alma, bello porque con él se alcanza la virtud, e inmortal.
Después Erixímaco llega a la conclusión de que el amor reside en todos los
seres y no sólo en los hombres. Más tarde tiene lugar la intervención de Aristófanes, que narra un famoso mito: “Antes la tierra estaba habitada
por personas con dos cabezas, cuatro brazos y cuatro piernas. Estas poseían
tres géneros: masculino, femenino y andrógino (la combinación del masculino y
femenino). Eran seres poderosos y los dioses, asustados, decidieron dividirlos
en dos, convirtiéndolos en seres incompletos que anhelaban el reencuentro con
su otra mitad alcanzando así la felicidad”. Después Agatón afirmó, muy acertado y
en contraste con lo anteriormente dicho que: “todos
los que han hablado antes no han alabado propiamente al dios, sino que han felicitado a los hombres
por los beneficios que el dios les proporciona”. Por último intervino Sócrates. El diálogo finaliza
con la interrupción de Alcibíades en
la celebración. Encontrándose bajo los efectos del alcohol habla sobre
Sócrates. Según él es un burlón y descarado que se acoge a una falsa ignorancia
y dice no saber nada. Pero en realidad, su charla es un elogio a Sócrates por
su incesante búsqueda de la Verdad >>
Es en la intervención de Sócrates donde me quiero detener.
Comienza su discurso con un preámbulo irónico en el que no elogia a Eros, sino
que explica lo que en su juventud aprendió de la sabia Diotima de Mantinea acerca del amor. Se pueden destacar
varios razonamientos muy interesantes:
1. El amor es el amor a la belleza, luego el amor no puede
ser bello. Y como lo bello es bueno, tampoco puede ser bueno.
2. Como todos los dioses son bellos y buenos, Eros no puede ser un dios, pero tampoco es
humano. Es un demonio.
3. El demonio se encuentra en un punto intermedio entre los
dioses y los hombres. Por una parte no es bello ni delicado, pero por otra está
siempre tras lo bello, varonil, atrevido... Como
la sabiduría es bella, ama la sabiduría, por tanto es filósofo.
4. El amor consiste en querer poseer siempre lo bueno. El
objeto del amor es la producción y generación de belleza. Y también la inmortalidad es su objeto.
El que quiere aspirar a este objeto desde joven, debe amar a los cuerpos
bellos, pero debe amar a todos los cuerpos bellos, y además, debe considerar la
belleza del alma más importante que la belleza del cuerpo.
“El Banquete” es uno de los diálogos de madurez de Platón, en
el que desarrolla una parte de su Teoría
de las Ideas. Partiendo del dualismo epistemológico,
se centra en el Episteme,
que es
el conocimiento inteligible, cuyo objeto son las Ideas, el ser eterno e
inmutable. Representa la forma más cierta de conocimiento, la que asegura un
saber verdadero y universal. Para Platón, estos objetos existen en el mundo de
las Ideas.
Hay varios métodos, procedimientos o caminos que acceden al
mundo inteligible (mundo de las Ideas), y en este caso el autor nos habla de “La vía del Amor o Eros”. Por aquella época para los griegos no
había mayor diferencia entre lo que es bueno y lo que es bello. La belleza era
síntoma de bondad y por consecuente, la idea más cercana al Bien. Así pues, el enamorado
que persigue la belleza puede alcanzar el mundo de las Ideas.
Bien Elisa, estructuras muy bien en cuatro puntos el discurso de Sócrates. Los dos párrafos de cierre me gustan menos, no encajan.
ResponderEliminarOtra cosa, mejor "demón" que "demonio", el término que utilizas tiene acepciones ajenas al uso que de él hace Platón.
Saludos.